La situación económica en Entre Ríos refleja una profunda crisis en los hogares, donde casi nueve de cada diez familias recurren al endeudamiento para subsistir. Este dato surge de relevamientos recientes que muestran cómo el deterioro del poder adquisitivo ha obligado a gran parte de la población a financiar gastos esenciales como alimentos, servicios y medicamentos.
Principales hallazgos del informe
• 84% de los hogares entrerrianos tiene algún tipo de deuda activa, ya sea con bancos, tarjetas, prestamistas informales o comercios locales.
• El 50% de los hogares destina aproximadamente el 31% de sus ingresos mensuales exclusivamente al pago de deudas.
• El endeudamiento no responde a consumo superfluo, sino a la necesidad de cubrir necesidades básicas, lo que evidencia una pérdida estructural de capacidad de compra.
• La situación se agrava en sectores informales y jubilados, donde el acceso al crédito formal es limitado y las tasas de interés suelen ser más elevadas.
Contexto nacional
Este fenómeno no es exclusivo de Entre Ríos. A nivel nacional, el 86% de los trabajadores argentinos afirma que su salario no cubre sus necesidades básicas, y el 58% señala que su poder adquisitivo se redujo en los últimos meses.
Implicancias sociales
• El sobreendeudamiento genera estrés financiero, deterioro de la salud mental y mayor vulnerabilidad ante imprevistos.
• Las organizaciones sociales y gremiales advierten que la falta de políticas de alivio económico podría derivar en una crisis de morosidad masiva.