Paraná sin colectivos: una ciudad rehén del conflicto salarial

Paraná sin colectivos: una ciudad rehén del conflicto salarial

La ciudad de Paraná atraviesa una semana marcada por la parálisis del transporte urbano. El paro de colectivos, que ya lleva cinco días consecutivos, expone una vez más la fragilidad del sistema y la falta de respuestas estructurales ante una crisis que se repite con alarmante frecuencia.
La medida de fuerza fue impulsada por la Unión Tranviarios Automotor (UTA) luego de que los choferes recibieran apenas el 50% de sus haberes correspondientes al mes de agosto. La empresa Buses Paraná aduce que no recibió los fondos necesarios, mientras que el municipio asegura haber transferido los subsidios en tiempo y forma. En el medio, miles de usuarios quedan atrapados en una disputa que parece no tener fin.
Este conflicto no es nuevo. Cada mes, el pago de salarios se convierte en una pulseada entre el Estado, las empresas y los trabajadores. La falta de previsibilidad y transparencia en el manejo de los subsidios, sumada a la escasa voluntad política para reformar el sistema, genera un escenario de tensión constante. El transporte público, que debería ser un derecho garantizado, se transforma en un servicio intermitente, condicionado por intereses cruzados.
La negativa del gremio a acatar la conciliación obligatoria dictada por la Secretaría de Trabajo refleja el hartazgo de los trabajadores, pero también deja en evidencia la debilidad de los mecanismos institucionales para resolver conflictos. Mientras tanto, la ciudadanía paga el precio: pierde horas de trabajo, oportunidades de estudio, acceso a la salud y calidad de vida.
Paraná necesita una solución de fondo. No alcanza con parches ni promesas. Hace falta un rediseño integral del sistema de transporte, con reglas claras, financiamiento sostenible y control efectivo. Porque una ciudad sin colectivos no solo está detenida: está desamparada.

Te puede interesar

Fernando Sebastián Vázquez, acusado por el doble homicidio de los barras de Rosario Central, es intensamente buscado en Victoria, Entre Ríos, con una recompensa de 30 millones de pesos.

Editor

La Bolsa de Comercio de Rosario atribuye el aumento de la base monetaria a decisiones del Banco Central y a un proceso de “remonetización” impulsado por mayor demanda de dinero.

Editor

El Gobierno argentino aplazó la implementación de peajes automatizados en rutas nacionales hasta el 31 de diciembre de 2026.

Editor